viernes, 3 de diciembre de 2010

Autoanálisis de FODA.

La FODA es una herramienta analítica que se utiliza para analizar cualquier tipo de negocios que significa: Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Un ejercicio de FODA ayuda a proporcionar nuevas ideas de trabajo, identificando factores que lo influyan tanto ahora como en el futuro.
Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo.

Partes de la FODA.
Son internas a la organización por lo que es posible actuar sobre ellas, aspecto donde se tiene algún control.
Fortalezas: son capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por las que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, actividades que se desarrollan positivamente.
Debilidades: son factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen.

Son externas y por lo tanto resulta difícil poder modificarlas.
Oportunidades: son factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Amenazas: son situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar contra la permanencia de la organización.

Nos sirve para ayudar a analizar la empresa, se debe de tener un control sobre ello, ayuda a saber en el estado en que se encuentra la organización y los factores que lo afectan. Debemos distinguir: lo bueno y lo malo, lo externo y lo interno y lo relevante e irrelevante.
Permite obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El análisis de la FODA.
Debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio, resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

Tenemos un conjunto inicial de datos, un proceso y un producto, que es la información para la toma de decisiones.

Al evaluar las fortalezas de una organización, tenga en cuenta que éstas se pueden clasificar así:
1. Fortalezas Organizacionales Comunes: Cuando una determinada fortaleza es poseída por un gran número de empresas competidoras.
2. Fortalezas Distintivas: Cuando una determinada fortaleza es poseída solamente por un reducido número de empresas competidoras.
3. Fortalezas de Imitación de las Fortalezas Distintivas: Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra empresa y de convertirla en una estrategia que genere utilidad económica.

Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en cuenta que se está refiriendo a aquellas que le impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misión. Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo.

Unidad 3 Toma de Decisiones en la vida cotidiana.

Análisis estratégicos.

Las decisiones generalmente se toman sin darnos cuenta, por instinto, generalmente todas las decisiones tienen un carácter único, condiciones que las determinan y una solución especial para cada caso. Una vez identificado el problema, debemos tomar una decisión.

Tomar decisiones requiere analizar información disponible y hacer uso de los pasos que se deben llevar a cabo del proceso de la toma de decisiones, y antes de seleccionar el curso de acción apropiada.

La toma de decisiones requiere de la identificación de alternativas, tomar en cuenta las consecuencias de cada una de ellas y determina con que alternativas se obtendrá los resultados esperados.

El conocimiento de los principios estratégicos que corresponde al estudioso, que con deducción y paciencia habrá de enfrentar el fabuloso desafío de descubrirlos y entenderlos.
La organización debe asignar los recursos en función de la existencia de ellos mismos, la organización se encuentra en una clara desventaja competitiva.

El análisis estratégico implica reunir información, analizarla detalladamente y sacar conclusiones. Podemos definir a la estrategia como una arte y la ciencia de crear al futuro, gestionar el presente y olvidar el pasado.

Objetivos de lo estratégico.
• Establecer lineamientos generales y bases conceptuales para guiar el trabajo educativo.
• Servir como instrumento de mediación entre en ideario y el proceso de enseñanza aprendizaje.
• Actuar como elemento guía en la concreción de los objetivos educativos deseados.

Elementos que se deben tener en cuenta:
El objetivo de establecer la posición en que se encuentre la organización, sus capacidades internas y los hechos o eventos que tendrá que enfrentar, lo cual facilita establecer la intensidad de los efectos de dichos impactos.
El diagnostico estratégico tiene tres niveles, en diagnostico del macro entorno o global, el de micro entorno y finalmente el diagnostico interno de la organización.
Organizadores gráficos.

Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por lo que se representan los conceptos o la información en esquemas visuales. La persona debe conocer perfectamente la información para que pueda organizar y procesar el conocimiento. El nivel de dominio y profundidad que se haya alcanzado sobre un tema permite elaborar una estructura gráfica.
El docente puede utilizar los ordenadores gráficos, de acuerdo al tema en el que esté trabajando. Permite identificar las ideas erróneas y visuales patrones e interrelaciónales.

Diagrama de flujo.
Es una representación grafica de un algoritmo o proceso. Se representa mediante flechas que conectan los puntos de inicio y fin. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos.

Acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
• Identificar las ideas principales.
• Definir qué se espera obtener, plantear los objetivos.
• Identificar quién lo empleará y cómo.

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
• Establecer el alcance del proceso a describir, así quedará fijado el comienzo y el final del diagrama, el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
• Identificar y listar las ideas principales en un orden cronológico.
• Identificar y listar los puntos de decisión.
• Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
• Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo.

Simbología y significado
• Óvalo: es un inicio y término.
• Rectángulo: es la acción a lo que se hace.
• Rombo: es el símbolo de decisión que hago y porque lo hago,
• Cilindro: almacenar datos.
• Cuadros: contienen palabras de enlace con líneas interconectoras.
Es utilizar este tipo de diagrama facilita la comprensión de la información presentada, identifica las oportunidades y problemas del proceso.

Mapa mental.
Es una técnica que permite organizar y representar la información de forma sencilla, representa palabras, ideas y de una clave.
Se utiliza para la generalización, visualización y estructura de las ideas, como ayuda para el estudio; la mayor comprensión, solución de problemas y toma de decisiones.
Es un diagrama de representación que utiliza las conexiones entre las porciones de información, presentando las conexiones de manera grafica radial, no lineal, estimula lo reflexivo de cualquier tarea de organización de datos. El mapa mental se deriva de la neurona del cerebro.
Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. Este puede ayudar a la memoria.
Se requiere tomar notas, recordar información, resolver problemas, planear, realizar presentaciones, creatividad, imágenes, y colores.

Diagrama de espina de pescado.
Se le llama así porque tiene la forma del esqueleto de un pescado, tiene como objetivo el aprendizaje, se piensan en las causas, efectos y sucesos de la información.
La espina central son las ideas principales y de ahí se divide en secciones que se debe organizar, ayuda principalmente a temas de historia o de literatura deben de contener las causas y consecuencias del tema los pro y los contra del tema desarrollado.

Para realizar el diagrama espina de pescado debemos de cumplir los siguientes pasos:
1. Dibuja un diagrama en blanco.
2. Escribe de forma concisa el problema.
3. Escribe las categorías o secciones que consideres apropiadas a tu problema.
4. Identifica las causas y consecuencia, relaciónalas a cada categoría.
Técnicas grupales para tomar decisiones consensadas.

Las técnicas grupales son aquellos métodos que influyen para poder tomar una buena decisión y mejorar el aprendizaje. Dentro de estas podemos encontrar las siguientes técnicas:

Lluvia de ideas.
Es una técnica o herramienta grupal de la cual se reúnen ideas u opiniones sobre algún tema o problema determinado y nos asegura mayor calidad en las decisiones tomadas. Genera ideas originales en un ambiente relajado.
Da la oportunidad de hacer sugerencias sobre un asunto determinado y aprovechar la capacidad y creatividad de los participantes.
Se requiere de lo siguiente: Principalmente un animador y participantes. Necesitamos que todos los participantes se expresen sin miedo, con libertad, sin criticar y respetando, la lluvia de ideas puede ser hablada pero es mejor que se realice a través de fichas escritas porque permite reflexionar antes de expresar.
Se debe también tomar en cuenta todas las ideas por muy malas que sean y utilizar las ideas de otros para crear otras nuevas a partir de ellas.
La persona que dirige la lluvia de ideas debe animar a todos los candidatos para que se expresen y lleguen a una conclusión.

El animador del grupo debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Que la letra de las tarjetas pueda ser leída por todos.
2. Que haya una sola idea por tarjeta.
3. Recoger todas las tarjetas, antes de exponerlas.
4. Se agrupan las tarjetas buscando algún tema en común, llevando al grupo a un trabajo de consenso.
5. Se descartan aquellas tarjetas que no sean pertinentes para el tema que se está tratando.
6. Si hay ideas nuevas que surjan, pueden hacerse nuevas tarjetas que contribuyan a la solución del tema o problema tratado.
7. En caso de no darse el consenso, se puede proceder a una votación.

Etapas para la sesión de lluvia de ideas:
• Introducción: donde se explican los objetivos, las preguntas o el problema que va a ser discutido y las reglas del juego.
• Generación de ideas: Dar tiempo para que los participantes piensen en el problema y generen así sus propias ideas.
• Revisión de las tarjetas expuestas.
• Análisis y selección: discutir las ideas presentadas para escoger una de ellas que vale la pena considerar.
• Ordenar las ideas: jerarquizar las ideas solicitando que los participantes escojan las tres mejores ideas.
Se debe tomar una decisión con las ideas más creativas o extrañas a las que ya se han expresado.
La "Lluvia de ideas" se usa para generar un gran número de ideas en un corto periodo de tiempo. Se puede aplicar en cualquier proceso que busca una solución de problemas. Es fundamental para la identificación y selección de las preguntas que generen posibles soluciones. Es muy útil cuando se desea la participación de todo el grupo.

Debate.
Es una técnica comúnmente oral de discusión, polémicas o críticas, sobre algún tema en específico entre dos o más personas. Para poder llevar a cabo un debate debe existir: integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se buscan soluciones, sólo puntos de vista diferentes, que pueden generar conflictos y no desempañar su función correcta.
Se deben respetar las decisiones aunque no se comparta, debe existir un ambiente de tolerancia.

Las condiciones deben ser:
• Elegir un tema de interés para todo el público que tenga controversia.
• Escoger un moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
• Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
• Los participantes deben conocer el tema o en todo caso vivir la situación.
Durante el debate el moderador debe:
• Poner en consideración el objetivo del tema.
• Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
• Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
• Desempeñar durante la discusión el papel de moderador, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes.
• Realizar la evaluación con la asamblea.


Recomendaciones para llevar a cabo un buen debate:
• No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer.
• Escuchar detalladamente al otro antes de responder.
• Ponerse en el lugar del otro, existencia de la empatía, tolerancia y respeto.
• Ser breve y concreto al hablar, con seguridad, libertad sin temor a la crítica.
• No subestimar al otro.
• Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
• Acompañar las críticas con propuestas.
• Buscar el mejor vocabulario con el que se va hablar durante el debate.
• Conviene arribar a conclusiones al final del debate.

Estudio de caso.
Es un método de enseñanza que se basa en uno o dos casos concretos.
En el estudio de caso, estudiamos sólo un acontecimiento, proceso, persona u objeto. Los asuntos que se abordan incluyen la relación de los espacios públicos y privados en el contexto de la política, la interrelación entre cambio social y cambio dentro de la familia. Esta técnica intenta cambiar el paradigma en la investigación de los movimientos sociales.
Esta técnica puede ser utilizada en cualquier disciplina para dar respuesta a preguntas que se formulen o para la que se use.
El estudio de caso cuenta con distintos tipos: factual, interpretativo y evaluativo, según el objetivo de la investigación y los niveles del estudio de caso. Encontramos el estudio de caso único, que se centra en una sola situación, justificando las causas del estudio, de carácter crítico y único, dada la peculiaridad del sujeto y objeto de estudio, que hace que el estudio sea irrepetible. También encontramos el estudio de caso múltiple, donde se usan varios casos a la vez para estudiar.

En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata:
• Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación.
• Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se sabían.
• Hacer un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.
• Describir situaciones o hechos concretos.
• Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a caso estudiado
• Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.
• Pretende elaborar hipótesis.

El estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar o transformar. Para la selección de un caso, puede ser un caso concreto, aunque la intención del estudio de caso no sea precisamente la de generalizar datos.

Role playing.
Es una técnica grupal donde es similar persigue una solución real. Se persigue paso a paso, puede ser una recreación y practicar antes de actuar.
Dura 120 minutos y el tamaño de grupo es de 20 participantes; los participantes requieren de un lápiz o bolígrafo un sobre grande y cartón rectangular doblado a la mitad.

• Cada miembro de los subgrupos debe tener su sobre. En los sobres coloque la descripción de uno de los seis roles, y en los demás, la descripción del roll de observador.
• El Facilitador lee a continuación la historia de los hechos, que figuran en la página de instrucciones, a los participantes y les pide la lean junto con él. Al final de la lectura pregunta al grupo si todos lo han entendido bien, si los roles están claros, y después pide que se lean las reglas del juego.
• Cuando todos han comprendido bien el procedimiento, el grupo se divide en subgrupos y el Facilitador entrega a los subgrupos un sobre grande en el que está escrito: Role – playing.
• A la hora fijada, los subgrupos se reúnen en sus salas respectivas y se sientan en la forma que consideren oportuna.
• Una vez transcurridos 90 minutos, cualquiera que sea el resultado a que hayan llegado los subgrupos, el Facilitador pide a los participantes que se reúnan en sesión plenaria.
• El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Unidad 2: Desarrollo de habilidades para la toma de decisiones en el trabajo colaborativo

TRABAJO COLABORATIVO.



El trabajo colaborativo puede definirse como múltiples procesos intencionales
realizado por un grupo de personas con el fin de alcanzar objetivos específicos,
con una reciprocidad de la aportación de ideas constructivas, creíbles y verdaderas
para alcanzar dichos objetivos y facilitar el trabajo.
En un marco de organización se puede presentar como un conjunto de
estrategias para encontrar mejores resultados y evitar la pérdida de tiempo
e información en beneficio a los objetivos esperados.
Los elementos principales que debe contener el trabajo colaboratvo son: obejetivos,
ambiente, motivación, tipo de proceso, aporte individual, pasos de proceso grupal,
reglas y productividad, entre otros más.
Las características que debe contener son:
*No se debe depender del equipo.
*Colaboración mutua de las elaboraciones.
*Los objetivos del proyecto a seguir deben ser iguales.
*No se debe tomar beneficio de la organización.
*Las personas que colaboran con el trabajo deben tener voluntad.
Lo podemos observar en la vida cotidiana; dentro de la escuela, del trabajo y por qué
no también dentro de la familia y la sociedad que nos rodea.
Un ejemplo claro del trabajo colaborativo es cuando en la escuela nos piden realizar
una exposición en equipo y para ello debemos poner en práctica todas las
características que este requiere y llevar acabo cada uno los pasos para así poder
tener una buena organización y presentar un trabajo de calidad, entendible y
claro a nuestros compañeros de clase, para poder obtener una buena calificación.
EMPATÍA.

La empatía es la capacidad que tiene todo ser humano para comprender los
sentimientos o emociones de las personas que nos rodean, podríamos llamarle
también al compartimiento de ideas y sentimientos con las personas que nos
rodean.

Una persona empática debe ser sincera, debe ponerse en el lugar de la otra
persona, respetar sus ideas y sentimientos, no dejarnos influenciar por los
demás. No es necesario adoptar las ideas de las demas personas para ser
empáticos.

La empatía negativa afecta a terceras personas y de lo contrario la positiva no.
Dentro de la sociedad debemos adoptar el valor de la empatía para mejorar las
situaciones problemáticas que surjan a lo largo de nuestra vida.

La empatía tiene como objetivo o como necesidad ayudar a las demás personas
sin recibir nada a cambio, mas No resolver los problemas de las personas.


Actitudes ante un problema.


Definiremos actitud a la forma en que reaccionamos frente a una situación determinada.
Muchas veces las actitudes que tomamos frente a un problema o una dificultad que se nos presenta no es la correcta, nos ponen en mayores dificultades y hasta llegamos a desconocernos a nosotros mismos porque nunca pensamos antes de actuar solo reaccionamos por instinto.

Frecuentemente cuando se nos presenta un problema tendemos a pensar que no tiene solución y nos bloqueamos nosotros mismos a tal grado de no poder llegar a pensar en distintas soluciones o alternativas diferentes, no saber cómo actuar y no saber cómo enfrentar la situación.
Buscamos a un culpable del problema, pensamos en él porque reaccionamos de la forma en la que lo hacemos. Nos quejamos de lo que nos ocurre sin asimilar con responsabilidad lo que está ocurriendo, esperamos que alguien más resuelva nuestros problemas y cambie la situación.

Debemos reaccionar o actuar de la siguiente manera:
• Defender lo que se desea hasta un fin.
• Tomar opiniones no necesariamente adoptadas por la demás gente.
• No darse por vencidos al buscar una solución y no encontrar la correcta.
• Obtener o plantear objetivos requeridos para la solución de un problema.
• Tener voluntad y deseo de cambiar la situación.
• Reconocer la situación que estamos presentando.
• Dominar y enfrentar el problema sin que se salga de nuestras manos.

Capacidad de escucha.

La capacidad de escucha es dar tiempo a las personas para que plante su problema sin interrupción, mostrar respeto e interés por escuchar lo que se está diciendo hacia las demás personas o a la persona que se encuentra hablando sobre algún tema en específico, esto depende del interés que despierte en ti y en el modo en que atraemos a las demás personas.

Escuchar.- es poner atención para dar solución a un problemas que surge de forma específica, y esta es interna.
Oír.- se puede definir como la capacidad de transmitir los datos adquiridos implica un proceso intelectual y emocional, esta es superficial.

Escuchar implica algo que se ha observado. Por ejemplo: podemos escuchar los sonidos de nuestro alrededor simplemente observándolo, escuchar a alguien hablando.
La mayoría de la genta piensa que escuchar es una es una acción pasiva pero es todo lo contrario, escuchar es algo dinámico que si ponemos en práctica a menudo influirá de manera profunda en nuestra vida.

Para lograr un buen escucha se debe:
•Plantear un objetivo al oír.
•Suspender todo lo que se está haciendo antes de comenzar a escuchar.
•Centrarse en la persona que está hablando, desechando distracciones.
•Prestar atención a todos los elementos nos verbales.
•Esperar el tiempo necesario para procesar lo que se está escuchando antes de contestar.
•Presentar respeto a la persona que se encuentra hablando.

El tener una buena capacidad de escuchar facilita el proceso de comunicación, así no distorsiona el mensaje que se quiere transmitir. Un buen oyente cosecha, mientras el que habla siembra.
La capacidad de escucha la podemos utilizar durante cualquier tipo de comunicación que realizamos cotidianamente.